sábado, 7 de diciembre de 2024

LA VOZ DE LOS CAPITALINOS|| Realidades de la Gran Metrópoli

El tema fue comercio alterno (comercio informal), la zozobra que tienen estas personas al exponer su mercancía en la vía pública sobre las aceras y venderla, en este caso en el primer cuadro de la Ciudad de México, Alcaldía Cuauhtémoc. El hecho es que a veces les recogen su mercancía por no dar "el entre" desconociendo si es personal de la autoridad delegacional o de la delincuencia organizada la que se la lleva y no poder reclamar nada. De esto y otras cosas fue la entrevista realizada por Victor M. Navarro a un líder del comercio alterno.

domingo, 17 de noviembre de 2024

REUNIÓN CON LA TITULAR DE LA AGATAN

Ciudad de México, 11 de noviembre de 2024.- Derivada de la petición de reclamo que se le hizo a través de escritos a la Jefa de Gobierno Clara Marina Brugada Molina por el nombramiento como titular de la Agencia de Atención Animal (AGATAN) a la Maestra en Comunicación Ana Jocelyn Villagrán Villasana. En dichos escritos se cuestionaba el porqué a una persona que sólo ama a los animales pero no tiene los conocimientos de un Médico Veterinario Zootecnista o Biólogo para ser la titular de tan importante órgano desconcentrado del Gobierno de la Ciudad de México, considerando que no tiene la capacidad para coordinarse con las Demarcaciones Territoriales, Organismos No Gubernamentales, Instituciones de Asistencia Privada y Asociaciones Civiles que realizan trabajo a favor de la protección de los animales. Será muy difícil que se pueda comunicar con los profesionistas especializados en el cuidado y reproducción de animales. La AGATAN requiere de un especialista para cumplir con su propósito y no de una persona apasionada por la defensa del maltrato a los animales, esto es lo que preocupa principalmente a los veterinarios y biólogos involucrados en estos menesteres. La Comisión integrada por veterinarios, biólogos,  comerciantes establecidos y de mercados públicos que acudimos a las oficinas de Gobierno Central, fuimos recibidos en primera instancia por los Licenciados Fadlala Akabani, Subsecretario de Gobierno y Jesús Salinas, Jurídico de Gobierno, como invitada por parte de la Jefatura de Gobierno estuvo presente la Titular de la AGATAN la Maestra en Comunicación Ana Jocelyn Villagrán Villasana. Durante la reunión ella se justificó diciendo que la ley no le prohibía estar en ese puesto sin ser forzosamente veterinaria o bióloga, nos comentó ella estaba ahí por la amistad cercana que tiene con la Jefa de Gobierno y ambas coinciden mucho con lo de la protección a los animales, es decir como en otros cargos gubernamentales para los puestos importantes pesa más las relaciones que las capacidades. Estos argumentos no nos convencieron, sin embargo, ella solicitó el beneficio de la duda.

Finalmente el Subsecretario de Gobierno dijo que habrá más reuniones y se llevó anotados algunos cuestionamientos y observaciones que le hicimos llegar durante la reunión. A.V.L.

sábado, 5 de octubre de 2024

Se acaba el negocio de las chelerías en la CDMX; conoce las multas por vender alcohol en vía pública

En la Ciudad de México sólo unos casos serán la excepción para la venta 

Por: Redacción El Economista sábado 05 de octubre de 2024

Las chelerías ambulantes en la Ciudad de México han llegado a su fin, luego de que este 4 de octubre entraron en vigor las sanciones aprobadas por el Congreso de la Ciudad de México y las cuales ya se publicaron en la Gaceta Oficial.

Los negocios de venta de bebidas alcohólicas que se coloquen en la vía pública (tianguis, banquetas y exteriores de domicilios particulares) y que no cuenten con alguna licencia correspondiente, serán acreedores a sanciones que irán desde multas económicas hasta la cárcel, por infringir la seguridad ciudadana.

Fue después de 2012 cuando este tipo de establecimientos comenzaron a tener su auge en la capital de México, principalmente en calles de la Cuauhtémoc, donde puestos improvisados ofrecían micheladas, cerillos, azulitos entre otras bebidas, pero sobre todo un espacio ameno para convivir con amigos y familiares.

En 2013-2014 iniciaron las visitas de verificación a diversos lugares, por lo que ese año se clausuraron 225 establecimientos, 28 con sanciones económicas, 47 fuera de funcionamiento y 124 en procedimientos de sustanciación.

Pese al ambiente festivo que otorgaban las chelerías, desde el año 2022 las autoridades capitalinas comenzaron a buscar retomar el control de las calles y erradicar estos puestos improvisados.

No obstante a los esfuerzos de las autoridades, las chelerías comenzaron a incrementarse en todas las alcaldías de la CDMX, así como en la zona metropolitana del Estado de México. Su presencia, incluso, comenzó a normalizarse a tal grado que ya se les consideraba parte de una tradición urbana.

Ley michelada

A finales de septiembre del presente año, el jefe de Gobierno Martí Batres envío cuatro iniciativas al Congreso de la CDMX, entre estas la conocida como la “Ley Michelada”, la cual ahora logró castigar la venta de bebidas alcohólicas en la vía pública.

Los únicos que no tendrían castigo serían los puestos ubicados en romerías, festividades o ferias; quienes cuenten con el permiso de autorización para su instalación que otorgan las autoridades correspondientes.

¿A cuánto asciende la multa por vender cervezas y otras bebidas alcohólicas en la calle?

De acuerdo a lo publicado en la Gaceta Oficial, por parte de la III Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, se modificó el artículo 32 de la Ley de Cultura Cívica, por lo que la instalación de chelerías en la vía pública se sancionará con multas que oscilarán entre 2,171 y 3,257 pesos. Asimismo, los infractores pueden ser arrestados entre 25 y 36 horas, o cumplir con trabajo comunitario de 12 a 18 horas.

¿En qué casos sí están permitidas las chelerías?

Si bien la venta de bebidas alcohólicas queda prohibida en la vía pública, serán una excepción aquellos casos ubicados dentro de ferias, romerías o festividades, que cuenten con autorización de las instancias administrativas competentes.

Se acaba el negocio de las chelerías en la CDMX; conoce las multas por vender alcohol en vía pública (eleconomista.com.mx)

domingo, 29 de septiembre de 2024

Alessandra Rojo de la Vega entrega carta a Clara Brugada y Sheinbaum: “Busco trabajar de la mano”

La alcaldesa electa de Cuauhtémoc entregó personalmente las cartas en las casas de transición de las morenistas

Por Fernanda López-Castro

Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa electa de Cuauhtémoc, informó que entregó dos cartas dirigidas a Clara Brugada, jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, y a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, a un día de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF) la ratificó como ganadora de las elecciones del 2 de junio pasado, a pesar de las impugnaciones que presentó su adversaria, Catalina Monreal, de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM).

En su cuenta de Instagram, la alcaldesa electa publicó un video del momento previo a entregar la carta dirigida a Sheinbaum Pardo, mientras esperaba a ser atendida en la casa de transición de la presidenta electa, ubicada en la avenida Río Churubusco, en la alcaldía Iztapalapa.

En la grabación, Rojo de la Vega explicó que primero acudió a la casa de transición de Clara Brugada, donde fue recibida por el equipo de la jefa de Gobierno electa, sin dar mayores detalles.

Sin embargo, puntualizó que en las dos cartas expresa su voluntad de trabajar de la mano del gobierno federal y capitalino, “en beneficio de las vecinas y vecinos” de la demarcación que encabezará a partir del 1 de octubre.

“Las cartas básicamente hablan de la voluntad que tengo de trabajar de la mano, de colaborar y de coordinarnos por el bien de las vecinas y vecinos de la alcaldía Cuauhtémoc. Fui primero a la casa de transición de Clara Brugada y ahora estoy llegando a la casa de transición de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para que me reciba la carta”, platicó.

Insistió que con las cartas busca que las tres se puedan coordinar para defender los intereses de los habitantes de la Cuauhtémoc. Pocos segundos después, fue atendida por una de las integrantes del equipo de Claudia Sheinbaum, quien le recibió el escrito en la entrada del fraccionamiento donde está la casa de transición e incluso, le comentó que le sellaría la carta original y la copia.

Alessandra Rojo de la Vega entrega carta a Clara Brugada y Sheinbaum: “Busco trabajar de la mano” - Infobae

jueves, 29 de agosto de 2024

Caen ventas en pequeños comercios durante regreso a clases; culpan a la inflación y a los comerciantes chinos

Metrópoli/ miércoles 28 de agosto de 2024

Los líderes de ConComercio, Gerardo López Becerra y de Monacoso, Alberto Vargas, coincidieron en señalar que ante los bajos precios en que los chinos venden sus productos “ya nadie puede competir”

enoveva Ortiz / La Prensa

Los pequeños comercios esperan recibir solo el 30% de la derrama económica que genera el regreso a clases, lo que representa una caída en sus ventas, respecto a lo que observaban hace ocho años o diez años.

Esta estrepitosa caída se debe principalmente a la competencia desleal que representa el descontrolado crecimiento del comercio informal, el ambulantaje, y ahora también la proliferación de plazas chinas, donde se venden productos a precios muy bajos, “contra los cuales nadie puede competir”, señalaron Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercioPequeño SC) y Alberto Vargas Lucio presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social AC. (MONACOSO) -organización que agrupa a locatarios de mercados públicos-.

Gerardo López Becerra informó que el inicio del ciclo escolar 2024-2025 generará una derrama económica de alrededor de 125 mil millones de pesos, de la cual solo 37 mil 500 millones de pesos llegarán a los pequeños comercios de las colonias y los barrios.

En conferencia de prensa, el dirigente empresarial dijo que para los pequeños establecimientos que están directamente relacionados con escuelas y colegios como son papelerías, librerías, café internet, transporte escolar, cooperativas, venta de uniformes, tiendas de abarrotes y negocios de comida, se ha multiplicado la instalación de nuevos puestos informales, lo que merma las ganancias que dejaba esta temporada en años anteriores a la pandemia.

El representante de los comerciantes en pequeño también dijo que la merma en las ventas es un fenómeno que afecta tanto los pequeños establecimientos ubicados en colonias y barrios, como a los negocios establecidos al interior de los mercados públicos, que en su conjunto a nivel nacional suman cerca de un millón de giros mercantiles.

INFLACIÓN HACE ESTRAGOS

Gerardo Cleto López también habló del incremento en los costos que ha registrado la comercialización de útiles escolares y que ello representa uno de los principales obstáculos para completar las listas solicitadas en los planteles educativos.

En el 2019 el paquete de artículos básico podía comercializarse hasta en $150 pesos. Hoy el mismo paquete no puede comercializarse en menos de 300 pesos, lo que representa un incremento de más del 100 por ciento.

PAQUETE BÁSICO DE ÚTILES COSTO 2019 VS COSTO 2024

López Becerra mencionó que el costo de una lista básica de útiles escolares que contiene 5 cuadernos profesionales (económicos), paquete de plumas y lápices, goma, sacapuntas, caja de colores, juego de reglas, lápiz adhesivo, papel y plástico para forrar que tenía un costo de 150 pesos en 2019, ahora cuesta 300 pesos, lo que significó un incremento de 100%.

Además, destacó que tienen que agregar los incrementos en los precios de productos básicos, como transporte, ropa y calzado, así como la adquisición de cubre bocas y gel antibacterial, productos que se han hecho indispensables para la asistencia en las clases presenciales.

Consideró oportuno tomar en cuenta que para los padres de familia que han optado por la educación particular, el gasto promedio por hijo para este inicio de clases, está por arriba de los 10 mil pesos para cubrir la inscripción, mensualidad, uniformes, paquete de útiles escolares y transporte.

“Lastimosamente, para los padres de familia que requieren del sistema particular de educación, no existen apoyos oficiales ni gubernamentales”, afirmó.

MERCADOS PÚBLICOS, GRAN ALTERNATIVA PARA PADRES DE FAMILIA

Por su parte, Alberto Vargas Lucio presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social AC. (MONACOSO) -organización que agrupa a locatarios de mercados públicos-, afirmó que los mercados son una gran alternativa para los padres de familia que buscan precio, calidad y buen servicio, pues en ellos hay giros que se dedican a la venta de artículos escolares, mochilas, zapatos y tenis, uniformes e incluso cortes de pelo.

“Pese a carecer de publicidad, los locatarios de los mercados públicos han logrado mantener sus precios a la baja para ser competitivos con las grandes cadenas comerciales o los ambulantes que se establecen en sus inmediaciones”, dijo el dirigente de los comerciantes.

Alberto Vargas hizo un llamado a los padres de familia a mantener el consumo local en barrios y colonias de las comunidades y “no dejarse llevar por ofertas gancho o publicidad engañosa” pues los niños y jóvenes estudiantes no necesitan artículos de marca para estudiar, sino de calidad y durabilidad.

FRENTE A PRODUCTOS CHINOS, NADIE PUEDE COMPETIR

Los líderes de ConComercio, Gerardo López Becerra y de Monacoso, Alberto Vargas, coincidieron en señalar que ante los bajos precios en que los chinos venden sus productos “ya nadie puede competir”.

Alberto Vargas Lucio presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social AC. (MONACOSO) señaló que un cuaderno chino puede llegar a costar 15 o 16 pesos, y las personas lo compran, aunque sea de pésima calidad, lo que a la larga es contraproducente, porque los niños tendrán un cuaderno inservible en unos cuantos meses.

Indicó que otro factor que ha golpeado severamente la venta de útiles y uniformes en la temporada de inicio de clases es el reparto de vales gubernamentales, lo que limita la compra en establecimientos que tengan terminal punto de venta, como son las grandes tiendas de cadena.

“La gente nos reclama por qué vendemos un cuaderno profesional de 100 hojas en 40 pesos, cuando afuera los chinos venden los cuadernos en 15 o 20 pesos, sin considerar que la calidad del producto es totalmente distinta y no tiene comparación con lo que se fabrica en México”, señaló Alberto Vargas.

“El porcentaje de productos chinos en los artículos escolares, mochilas, calzado y uniformes se ha venido incrementando en los últimos años, y actualmente podría representar entre el 30 y 40% del mercado”, indicó Gerardo López al advertir que puede haber productos de buena calidad, pero estos son más caros.

Señalaron que la autoridad ha sido complaciente con la proliferación del comercio informal y la proliferación de productos chinos en el mercado nacional en detrimento de los pequeños negocios que sí pagan impuestos.

Gerardo López y Alberto Vargas señalaron que ante el deterioro de la economía familiar y del poder adquisitivo, los papás y las mamás optan por reciclar útiles y materiales escolares de años anteriores y los uniformes que dejan los hermanos mayores, para lograr algún ahorro.

Recordó que hace ocho o diez años, en esta temporada de inicio de clases, los pequeños negocios llegaban a incrementar sus ventas hasta en 200% de lo que normalmente vendían, pero ahora solo registran un incremento de 50%, lo que significa una caída de 150% por ventas no realizadas, debido a que la derrama económica se va a la informalidad y a las grandes tiendas departamentales.

Caen ventas en pequeños comercios durante regreso a clases; culpan a la inflación y a los comerciantes chinos - La Prensa | Noticias policiacas, locales, nacionales (la-prensa.com.mx)
 

sábado, 20 de julio de 2024

Sala Regional del TEPJF rechaza recuento total de votos en alcaldía Cuauhtémoc

Este sábado la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que únicamente se hará un recuento en las casillas con irregularidades.

Caty Monreal y Alessandra Rojo de la Vega (Diseño: Milenio)

Rafael Montes

Ciudad de México / 20.07.2024 11:43:00

La Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Tribunal Electoral de la capital (TECMDX) hacer únicamente un recuento parcial en casillas con irregularidades, con lo que rechazó el recuento total de los votos en la elección de la alcaldía Cuauhtémoc, como lo había solicitado Morena.

En sesión pública de este sábado, la Sala Regional consideró que no existían elementos suficientes para considerar que hubo irregularidades generalizadas en la elección como para ordenar un recuento total de voto por voto en la demarcación.

Así, por unanimidad de los tres magistrados, a propuesta de la magistrada presidenta, María Guadalupe Silva, se aprobó modificar el acuerdo emitido por el TECDMX y ordenar el recuento para aquellas casillas en que sí se actualizaron irregularidades, el cual deberá realizarse el lunes 29 de julio.

“Efectivamente, no era procedente un recuento de todas las casillas de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc, porque no hay elementos que permitan suponer de forma preliminar la existencia de irregularidades generalizadas que pongan en duda la certeza de los resultados en toda la elección”, argumentó la magistrada.

El proyecto aprobado explica que “se llega a la conclusión de que la parte actora tiene razón al alegar que el recuento no debió ser ordenados en los términos definidos por el tribunal local, pues no existen elementos que permitan suponer, de forma preliminar, la existencia de irregularidades generalizadas que pongan en duda la certeza de los resultados de toda la elección”.

“Ello solo ocurre en algunas casillas específicas en las que el partido solicitante del recuento hizo valer, de manera particular, diversas irregularidades; de esta forma, de una revisión de las casillas cuyo recuento se solicitó a partir de los planteamientos hechos valer como irregularidades, la propuesta refiere que en efecto, en ellas procedía el recuento de la votación, pues en algunos casos, los votos nulos fueron más que la diferencia entre el primer y el segundo lugar, en otros casos existieron irregularidades trascendentes en los rubros de las actas y en otros, el partido solicitante alegó que no le fue entregada acta alguna a partir de la cual contar con elementos necesarios sobre la votación recibida en ciertas casillas”, añade el proyecto.

La presidenta de la Sala aseguró que se hizo “un análisis minucioso de la demanda, la normativa local, los precedentes ─algunos de los cuales ya mencionó el magistrado en su intervención─, las pruebas que hay en el expediente, incluso algunas constancias que requerimos durante la instrucción para tener toda la información necesaria para poder estudiar la solicitud de recuento que se hizo ante el tribunal local”.

TEPJF rechaza recuento total de votos en alcaldía Cuauhtémoc- Grupo Milenio

jueves, 20 de junio de 2024

EL CANCER DE COLON Y SU PREVENCIÓN CON INFORMACIÓN DE LA FUNDACIÓN FOMENTO DE DESARROLLO TERESA DE JESÚS I.A.P.

Ciudad de México, 18 de junio de 2024.- El Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo A.C. (MONACOSO), el Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. (COMVEMEX), Fundación Vida Sana con Calidad A.C. y el Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ComComercioPequeño) compartieron la labor benéfica de la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús I.A.P. (FUTEJE) sobre la prevención del Cáncer de Colón que ocupa el segundo lugar en frecuencia y mortalidad a nivel mundial y en México.

La explicación y exposición la realizó el Maestro Caleb García Arango del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), Médico de formación en la Universidad Autónoma de Coahuila. Nos habló sobre los síntomas de un posible cáncer de colón como los cambios en la defecación que duren varios días (diarrea o estreñimiento), sangrado rectal, cólicos o dolor abdominal, debilidad y cansancio, la sensación persistente de defecar que no desaparece después de hacerlo y la pérdida inexplicable de peso (hasta 10 kilos algunas veces) y cómo se realiza la prueba del FIT que es la que detecta los sangrados al interior del colon asociado con desórdenes como colitis, pólipos y cáncer colorrectal. También estuvo presente en la exposición Álvaro Calzadilla quien superó al cáncer de colon compartiendo su testimonio de cómo conoció a la Fundación.

Finalmente el Licenciado Juan Manuel Hernández, representante y promotor de FUTEJE nos explicó sobre las bondades de la Fundación para las personas que se les detecta en su organismo la presencia del cáncer colorrectal, con atención  gratuita en lo que se refiere a medicamentos, quimias y hospitalización. Quienes promovimos está reunión entregamos un reconocimiento a FUTEJE por su labor altruista a favor de los enfermos que carecen de prestaciones sociales. Más adelante les participaremos sobre un proyecto de salud y prevención que llevaremos a los Mercados Públicos respaldados por esta Fundación. AVL…


lunes, 27 de mayo de 2024

El Congreso CDMX prohíbe la venta de animales vivos en espacios públicos


 Por: Carlos Valle 26 Mayo, 2024

Ciudad de México.- Con el objetivo de prohibir la venta de animales vivos en la vía pública, mercados, tianguis y bazares, el Congreso de la Ciudad de México aprobó diversas reformas a la Ley de Protección y Bienestar a los Animales durante el tercer año de la II Legislatura.

Estas modificaciones obligan a las alcaldías a destinar un porcentaje de su presupuesto anual para implementar campañas permanentes de esterilización de animales en situación de calle y crear una unidad administrativa de protección y bienestar animal. Además, se prohíben los actos de maltrato, crueldad, lesiones o sufrimiento a los animales utilizados en ritos y usos tradicionales.

Las reformas también establecen que los animales utilizados para experimentos científicos, tesis profesionales y prácticas docentes deberán ser adquiridos en bioterios o granjas acreditadas. Asimismo, prohíben atrapar, cazar o comprar animales en mercados, albergues, refugios o asilos.

Según estimaciones del INEGI, en las calles de la Ciudad de México habitan un millón 200 mil perros, con una tasa de crecimiento anual del 20 por ciento, lo que significa que cada mes más de 18 mil perros se encuentran sin hogar. Por ello, la esterilización masiva es urgente y necesaria para controlar esta situación.

La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT) informó que en 2020, de un total de mil 193 denuncias e investigaciones de oficio, el 40 por ciento estaba relacionado con animales. No existe una sola demarcación territorial sin denuncias de violencia, maltrato y crueldad animal, lo que resalta la necesidad de un marco normativo que aborde estas problemáticas.

Estas reformas buscan fortalecer la protección y bienestar de los animales, garantizando un trato digno y respetuoso, y reduciendo el abandono y maltrato en la Ciudad de México.

El Congreso CDMX prohíbe la venta de animales vivos en espacios públicos - Almomento | Noticias, información nacional e internacional

martes, 21 de mayo de 2024

Mercados en Neza, otra zona de extorsión

 

Historia de Emilio Fernández

Nezahualcóyotl, Méx.— Un grupo armado integrado por 12 personas aproximadamente se dividió en dos bloques: seis se quedaron afuera para vigilar y otros seis ingresaron a un mercado público de NezaLlegaron al local y golpearon a uno de los comerciantes que se había negado a pagar la “cuota” y le gritaron a los otros que si no les entregaban la “cooperación” que les correspondía regresarían por ellos.

Todo se hizo rápido, en menos de dos minutos intimidaron al locatario y a sus compañeros y luego se retiraron en los vehículos en los que llegaron.

“Fuimos a denunciar a las autoridades lo que sufrimos y más tardamos en ir que los extorsionadores en llamarnos a la casa, a la casa, no al negocio, para reclamarnos por qué lo habíamos hecho. Cómo supieron que habíamos ido a la policía, pues porque están coludidos los delincuentes con las autoridades, así cómo vamos a confiar en ellos, cómo quieren que denunciemos si son parte del problema y no nos ayudan”, narró uno de los comerciantes.

En Ciudad Nezahualcóyotl las extorsiones no cesan, según los locatarios de mercados públicos. Estiman que por lo menos en siete de esos inmuebles distribuidos en varias colonias del segundo municipio más poblado de la entidad, más de mil comerciantes son víctimas del “cobro de piso”, 150 pesos cada uno por semana.

Y ese cobro de piso es silencioso: “El problema no es como antes, pero sigue, los que se dedicaban antes a la extorsión dejaron varias células y esas son las que se dedican a extorsionarnos, pero ya nadie quiere denunciar porque tienen miedo de que les pase algo y porque no ven que exista ayuda del gobierno”, relató otro de los locatarios.

El Sol, Benito Juárez, La PerlaReforma y Las Flores son algunas de las colonias donde se presenta ese delito.

“Las amenazas van desde que nos quemarán los locales si no pagamos, que nos robaran toda la mercancía que tenemos en ellos y hasta que se van a meter a las casas a robarlas también, porque dicen que nos tienen bien ubicados y saben dónde vivimos todos los del mercado”, reveló otra de las víctimas.

“Cuando van a ir a cobrar le hablan al responsable del mercado para que les avise a los locatarios que deben preparar su pago para que lo recojan dos o tres cobradores que llegan al lugar, ese es el movimiento que notamos cuando es el día del pago para nosotros”, denunció otro de los comerciantes.

La “cooperación” se ha extendido a los negocios establecidos, sobre todo a los pequeños y en el comercio informal o en los tianguis que se instalan todos los días en el territorio municipal.

“Yo vendo tres días a la semana en tianguis de Neza y por lo menos en dos tengo que dar ‘cuota’, se la entregamos al delegado y él se supone que se la da a los extorsionadores, aunque dicen que a algunos compañeros los buscan directamente esos tipos para que les den el dinero que les piden, no se sabe cuánto es, pero de que tienen que dar o tenemos que dar eso es de ley”, comentó Israel, un vendedor de ropa americana.

EL UNIVERSAL ha publicado que, según la fiscalía mexiquense, hay 25 grupos de la delincuencia organizada, incluidos sindicatos, que se dedican a la extorsión en la entidad y que hay quienes hasta dejan mensajes amenazantes a locatarios en cajetillas de cigarros.

Mercados en Neza, otra zona de extorsión (msn.com)

domingo, 19 de mayo de 2024

Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos

·        Escrito por Hana Abdel | Traducido por Fernanda Castro

·       

Los Mercados Públicos son casos complejos que combinan de manera hermosa una exploración de ingeniería con la instigación de una función pública beneficiosa. De hecho, no se necesita mucho para designar un centro comercial abierto y accesible que fomente el intercambio comercial y el desarrollo económico para pequeñas o locales empresas. Todo lo que se necesita es un terreno y un techo protector. Sin embargo, muchos diseñadores y arquitectos han optado por llevar este ejercicio más allá del nivel social y hacia una exploración material y técnica adicional.

Como en muchos casos, el espacio terrestre del mercado público se deja intencionalmente sin particiones y es vasto para un uso flexible y segmentación orgánica. El suelo pertenece a los comerciantes que lo ocupan de manera diferente. Esto requiere que los diseñadores aborden el desafío estructural de asegurar amplias áreas entre las columnas. Muchos han aprovechado esta oportunidad para desarrollar techos de madera abovedados, techos de ladrillo que actúan como túneles de luz, o incluso algunos que podrían sugerir una circulación óptima dentro de una ciudad o pueblo.

Por siglos, esta función pública ha abierto la puerta para algunas intervenciones de diseño interesantes y estéticamente únicas, como vemos en los proyectos globales listados a continuación.

Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos | ArchDaily México

viernes, 3 de mayo de 2024

Reunión de MONACOSO con la Alcaldía Venustiano Carranza por la posible clausura de locales de Mercados Públicos con el giro de venta de animales vivos

Ciudad de México, 2 de mayo de 2024.- El Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo AC (MONACOSO, realizó una reunión de trabajo en las instalaciones de la Alcaldía Venustiano Carranza, con el equipo jurídico del Licenciado Miguel Ángel Gutiérrez, Director General, integrado por los licenciados Abraham Millán y Arturo Hernández. El tema a tratar fue el rumor de que a petición de la Fundación Frecda A.C. representada por el “bien amado” José Luis Carranza Gutiérrez, quien desde hace varios años está obsesionado por desaparecer al Mercado Sonora y a todo negocio que se dedique a la venta de animales vivos, con excepción de las tiendas transnacionales con ese giro. El trato con las autoridades fue cordial, nos comentaron que ellos como autoridad no tenían la intención de cerrar negocios con venta de animales vivos y mucho menos quitarles el sustento a los comerciantes con esos giros. Sin embargo, el señor Carranza les sigue insistiendo que lo hagan porque tiene una resolución a favor y cree que sus caprichos se van a cumplir porque él lo dice, pero en los Mercados Públicos los comerciantes cuentan con una cédula de empadronamiento que les permite trabajar el giro autorizado, que pagan impuestos locales y federales, que pueden dar facturas si así se los requiere el comprados y cumplen con la documentación requerida por las diversas autoridades que existen en torno al giro de animales; que son comercios familiares hasta de tres generaciones preservando los usos y costumbres, que los Mercados Públicos  desde agosto del 2016 están declarados como Patrimonio Cultural Intangible y que además como comerciantes de mercados somos muy unidos sobre todo cuando puede ser afectado nuestro patrimonio familiar.

Al respecto, las autoridades que nos atendieron, nos mencionaron que iban a contestar el documento de la resolución TJ/I-77403/2018 1RA. Sala del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México que obtuvo dicha fundación, pero que no nos preocupáramos por alguna clausura a excepción de cometerse una falta grave, nos instaron como organización a realizar una labor de convencimiento a todos los compañeros que no tuvieran sus documentos en regla y así a futuro no tener problemas.

Finalmente les comentamos a los licenciados que nos atendieron, que muy recientemente habíamos tenido como MONACOSO una reunión en la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) con el Lic. Jesús Salinas, Titular de la Dirección Jurídica, en donde nos mencionó de igual manera que de momento no había de que alarmarnos y que en su momento nos daría una copia de las modificaciones al decreto aprobado del Diputado Jesús Sesma en referencia a la Ley de Bienestar Animal de la Ciudad de México, en la que modificó el artículo 25 para que apareciera ¨la prohibición de la venta de animales vivos en los Mercados Públicos de la Ciudad de México” en vez de la regulación, mencionándonos que el Jefe de la CDMX no estaba de acuerdo en la palabra prohibición. AVL…

 

martes, 16 de enero de 2024

HISTÓRICA DE MERCADOS PÚBLICOS GUANAJUATENSES A TRAVÉS DE UNA OBRA LITERARIA

Fue a través de un plan de manejo de mercados porfiristas y su dignificación, que surgió esta iniciativa estatal en 2022.

·        15 Ene, 2024 por Sofía Tamayo

 Comerciantes, sociedad capitalina, autoridades e historiadores presenciaron la presentación del libro “Díaz de Mercado”, obra que impulsa la Secretaria de Turismo de Guanajuato y que narra la Influencia francesa existente en la entidad dentro del centros de interacción económica más populares, los mercados públicos.

La obra ilustra mediante realidad aumentada y fotogrametría, la riqueza de mercados ubicados en los municipios de San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, Pénjamo, San Felipe, Salvatierra, Guanajuato.

El creador del libro Héctor Martínez, enfatizó la importante de reconocer estos espacios que son el equilibrio del desarrollo y encuentro social de las ciudades.

“Una iniciativa de aprovechar de manera sustentable y responsable los mercados porfiristas en Pénjamo, San Luis de la Paz, Guanajuato, Dolores Hidalgo Cuna de Independencia Nacional, Salvatierra y el plan de manejo para dignificar y poner el valor estos espacios y ahí se aplica un modelo de desarrollo que tiene varios ejes que se encuentran en Equilibrio.

Expone de manera creativa este fascinante el patrimonio de Guanajuato a partir de los mercados populares que son claves comerciales donde se encuentra la tierra y su gente, es el testimonio cultural que refleja los ciclos naturales de producción y consumo de los productos locales”.

Juan José Álvarez Brunel, Secretario de turismo de Guanajuato, dijo que la intervención en los mercados es fundamental, ya que es un polo de desarrollo turístico.

“A través de la vida cotidiana de los mercados nos permite no solamente fortalecer a nuestra sociedad sino también, resaltar cuáles son esas ventajas que tenemos en Guanajuato con los productos que aquí se comercian, pues ha resultado en un plan de manejo de los mercados porfiristas desde el punto de vista turístico con esta intervención en los inmuebles”.

El libro puede consultarse de manera gratuita en https://guanajuato.mx/bliblioteca-turistica/

https://sectur.guanajuato.gob.mx/documentos/biblioteca/DIAZ-DE-MERCADO.pdf#toolbar=0 en donde también podrás conocer y descargar más obras.

 

TV4 Noticias Guanajuato | Promueven riqueza histórica de mercados públicos guanajuatenses a través de una obra literaria

viernes, 5 de enero de 2024

Locatarios de mercados públicos denunciaron que presuntos integrantes del cartel de Tepito, pretenden cobrarles el derecho de piso

FOTO: María Inés Camacho Romero/ ACIR

Por María Ines Camacho Romero 5 enero, 2024

 

Tras los hechos violentos en un mercado navideño en la alcaldía de Iztacalco, locatarios de mercados públicos en la Ciudad de México, llamaron a las autoridades a reforzar la seguridad en las inmediaciones de estos centros de abasto, para evitar la presencia de grupos criminales.

En conferencia Víctor  Navarro, del Movimiento Nacional del Contribuyente Social, reveló que se han presentado sujetos diciendo que vienen del cartel de Tipo exigiendo a locatarios el cobro de piso, como sucedió en el mercado de Santa Julia.

“Se organizaron y lograron correr a los 15 tipos que venían supuestamente del cartel Tepito lograron agarrar a unos se echaron a correr cuando vieron que salieron los carniceros con sus machetes que se unieron todos los de las frutas verduras perecederos se sumaron los del mercado anexo entonces ya nada más por pura cantidad de locatarios estos salieron huyendo corriendo estos sujetos obran por el cartel Tepito que ya querían imponer el cobro de piso en estos mercados tradicionales de Santa Julia”.

Agregó que esta situación se ha presentado en otros mercados.

“Varios mercados no han estado exentos a ello como el Sonora y la Merced estos mercados que sabemos que tienen una derrama económica bastante importante por lo que hemos visto de Iztacalco y otros brotes”.

Al cuestionarle sobre los incendios que se han registrado en los últimos meses en algunos mercados, Victor Navarro, respondió.

“Las romerías son épocas de ventas con altas sobrecargas de electricidad por lo que no dejamos de tener en cuenta que pueda haber este tipo de acciones del crimen organizado que sabemos que es la forma en que presionan a los locatarios comerciantes a la gente que vive del comercio en sus diferentes ramas entonces es también la petición que hay con las autoridades para que se redoble la vigilancia seguridad pública”.

Locatarios de mercados públicos denunciaron que presuntos integrantes del cartel de Tepito, pretenden cobrarles el derecho de piso - 88.9 Noticias (889noticias.mx)