viernes, 22 de agosto de 2025
MONACOSO SE REUNIRÁ CON LA COMISIÓN DE ABASTO DEL CONGRESO DE LA CDMX
Varios temas de interés para los Mercados Públicos son los que trataremos con la Diputada JUDITH VANEGAS TAPIA, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos...
viernes, 15 de agosto de 2025
Comerciantes de mercados acusan 'dumping' de políticos y su 'abasto popular'
Los comerciantes de los mercados
públicos buscan se analice el marco jurídico que permite jornadas de ‘abasto
popular’ de políticos, las que sostienen, son competencia desleal
15 de Agosto de 2025 por José
Luis Ramos
El conflicto entre diputados y comerciantes
de mercados públicos de la Ciudad de
México (CDMX) estalló por los programas de abasto popular que
promueven concejales, diputados locales y federales en distintas
alcaldías, quienes con fines de autopromoción venden productos de
canasta básica a menor costo, según acusan los comerciantes capitalinos.
La CDMX tiene
cerca 329 mercados públicos en los que se
comercializan alimentos frescos y otros artículos como artesanías, plantas,
productos esotéricos y antigüedades; no obstante, las quejas de
comerciantes de mercados ubicados en alcaldías como Iztacalco, Magdalena
Contreras, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez por la existencia de
los módulos de abasto popular ha crecido en los últimos meses.
El “abasto popular” promocionado
por políticos está disperso por toda la CDMX bajo
nombres como “abasto a bajo costo”, “abasto azul”, “casa naranja”, “abasto del
bienestar” y “abasto comunitario”, entre otros y, según los
comerciantes, se ha documentado la existencia de al menos 250
funcionarios de todos los niveles y partidos políticos que realizan estas
actividades.
Competencia desleal de
diputados y concejales contra mercados públicos
De acuerdo con diversas
organizaciones de comerciantes, lo anterior representa una competencia desleal
y se asemeja al concepto de dumping, un término usado en el comercio
internacional para señalar la venta de productos en un mercado extranjero a un
precio inferior al precio que se cobra en su mercado nacional, y que a veces se
realiza por debajo de su costo de producción.
"Los comerciantes
acusamos que hay un dumping, una competencia desleal. Porque los legisladores
mandan a comprar estos productos que, gracias a un recurso económico o
subsidio, pues les sale más barato, y al ser más barato nos deja a la cadena de
comercialización popular en desventaja", explicó a Reporte Indigo Gerrardo
López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio Pequeño
(ConComercioPequeño).
Aunque este debate se avivó en
julio de 2025 por las protestas y bloqueos impulsados desde el Movimiento
Plural de Comerciantes y trabajadores de mercados públicos en
distintos puntos de la capital, este es un problema que se arrastra desde hace
varios años en la CDMX.
Organizaciones como ConComercioPequeño y
el Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo A.C. ―que
se desmarcan de bloqueos y buscan el diálogo con las autoridades― sostienen que
cuando los diputados, alcaldes y otros políticos compran y comercializan
productos para ganar simpatías afectan toda la cadena de comercialización.
“El pequeño comerciante formal
tiene un precio a público, es porque está pagando la transportación, no
solamente que hace de la Central de Abasto a su local, está pagando la
transportación que tuvieron desde las zonas de producción del limón, aguacate,
pescado, los costos de producción,hasta la corrupción que haya en el precio del
producto, y los derechos de piso”, detalló López Becerra.
El presidente de ConComercioPequeño agregó
que las estrategias de los políticos consisten en llevar a las puertas de los
mercados públicos o, a escasos metros, sus carpas donde comercian sus productos
y ofrecen algunos servicios de forma gratuita, es decir, los llevan a los
lugares de abasto y no los acercan a los sitios de necesidad, lo que calificó
como “falta de creatividad”, y reiteró que es algo que termina golpeando al
comerciante.
La diferencia, agregó López
Becerra, radica en que los comerciantes realizan las actividades de venta
de productos para subsistir; mientras que los servidores públicos la ocupan
para promocionar su nombre, imagen y partido político en carpas, lonas, e
incluso vehículos que utilizan para realizar sus actividades de abasto.
“El locatario del mercado dice,
‘no, oiga, no me amuelen, están dando más bajo de lo que yo tengo y sus
productos son subsidiados’. Entonces, ¿para qué sirve el sistema de mercado que
es un sistema de abasto popular?”, cuestionó López Becerra, quien recalcó que
este reclamo data de por lo menos una década.
Comerciantes piden cambios en
marco jurídico que rige a los mercados de la CDMX
Instancias como la Secretaría
de Gobierno de la CDMX, que encabeza César Cravioto, y
diputados locales como Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de la
bancada de Morena en el Congreso local ya han sostenido reuniones con
locatarios de mercados públicos para conocer esta
problemática.
El pasado 8 de agosto, Cravioto
sostuvo que las jornadas de abasto que realizan los diputados locales buscan
apoyar a las familias, pero aclaró que deben realizarse lejos de los mercados
“con el fin de no generar molestias”.
Por su parte, Bravo Espinosa
externó su confianza en que se podía avanzar en el diálogo con los locatarios
de los mercados, así como en temas relacionados al acceso al programa
Mercomuna, la cédula de empadronamiento, y el mantenimiento y rehabilitación de
los mercados.
En este sentido, López Becerra
refirió que el gremio de comerciantes busca que, con las secretarías de Gobierno
y de Desarrollo Económico se realice un análisis y modificación del
marco jurídico que rige a mercados públicos por las afectaciones que reciben
las actividades de abasto no reguladas que realizan los políticos que, en
algunos casos, representan pérdidas de hasta el 50 por ciento en las ventas de
los comercios de los mercados y sus alrededores.
“Dejan al comercio formal en
desventaja con una competencia desleal y, al final de cuentas, lo
dejan como un comercio vulnerable. Nosotros los comerciantes formales
frecuentemente, y ya es un sentir, estamos siendo el último eslabón de
la cadena productiva", reafirmó el presidente de ConComercioPequeño.
Comerciantes
de mercados acusan 'dumping' de políticos y su 'abasto popular'
viernes, 8 de agosto de 2025
Exige comercio formal que alejen de mercados abasto popular, ambulantes y franeleros - Nuestra Zona
Casi un centenar de dirigentes
de mesas directivas, organizaciones y líderes de mercados públicos de la Ciudad
de México exigieron a los diputados del Congreso de la Ciudad de
México, y al Gobierno de Clara Brugada, respeto a los
legítimos líderes del sector empresarial y mantengan la apertura al diálogo con
cada uno de ellos, pues representan problemas diferentes como abasto
popular cerca de mercados, comercio ambulante y franeleros, los cuales piden
sean establecidos lejos de las zonas de abasto formales.
Alberto Vargas Lucio,
presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo AC
(MONACOSO), organización que agremia a presidentes de mesas directivas y
representantes de mercados públicos, tanto de la Ciudad de México como a nivel
nacional, también desconoció públicamente a quienes, a base de afectar a la
ciudadanía, cierran vialidades, y valiéndose de banderas del sector, han
llegado al Congreso de la capital del país asumiendo la representación de los
mercados públicos de la Ciudad de México.
Vargas Lucio, dirigente de
MONACOSO afirmó que “lo sucedido hace algunas semanas no aporta
beneficios a la lucha por el respeto de los derechos de nuestros compañeros.
Nadie, ni nosotros mismos podemos proclamarnos representantes de los 329
mercados públicos que hay en la Ciudad de México, pues cada uno tiene
su representación y problemática específica que debe ser escuchada y atendida
por las autoridades competentes.
“Con gran sentido de unidad y
fortaleza los representantes de las mesas directivas, organizaciones, así como
locatarios de mercados públicos nos deslindamos públicamente de las
acciones realizadas hace unas semanas en las calles y el Congreso de la Ciudad”,
dijo el presidente de MONACOSO.
Exige comercio formal que alejen de mercados abasto popular, ambulantes y franeleros - Nuestra Zona
viernes, 30 de mayo de 2025
Comercios del Centro CDMX pierden más de 15 mil millones por plantón de la CNTE
Historia de Hilda
Castellanos –Lanzarin
A 15 días del inicio del
plantón instalado por integrantes de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Zócalo capitalino, las
afectaciones económicas para comerciantes y empresarios del Centro Histórico ya
superan los 15 mil millones de pesos, por ventas no realizadas, retrasos
en transporte de mercancías y reducción en jornadas laborales,
alertaron líderes de organizaciones de comerciantes y pequeños
empresarios.
Gerardo Cleto López Becerra, presidente
de ConComercioPequeño SC, afirmó que más de 5 mil negocios en el
primer cuadro de la ciudad han visto caer sus ventas hasta en
90 por ciento, principalmente por la reducción del flujo peatonal y vehicular,
así como por bloqueos y cierres intermitentes de vialidades principales,
como Paseo de la Reforma.
“Las empresas y comercios que más
están sufriendo son las del Centro Histórico. A esto se suman
retrasos o cancelación de jornadas laborales, y un incremento en
los costos de transporte de mercancías y pasajeros”, señaló el dirigente.
Además, estimó que alrededor
de un millón de trabajadores han visto afectados por los
bloqueos de la CNTE, al llegar tarde a sus trabajos o no poder
acceder a sus centros laborales, debido al cierre de estaciones del Metro y Metrobús.
Las pérdidas también se extienden
al sector servicios, en especial a trabajadores que dependen de propinas o
bonos, como meseros, recepcionistas de hotel y comisionistas,
quienes han visto mermadas sus percepciones diarias por la baja afluencia
de clientes.
Por su parte, Alberto
Vargas, presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social
(MONACOSO AC), que agrupa a locatarios de 340 mercados públicos de la Ciudad de
México, señaló que las protestas del magisterio disidente también
han dañado al comercio popular, especialmente en zonas cercanas al Aeropuerto
Internacional Benito Juárez.
“Con el cierre del aeropuerto, no
solo se suspendieron vuelos, también se frenaron las actividades de comercios
cercanos, como los mercados de Peñón de los Baños, Moctezuma, Pensador
Mexicano, Zaragoza, Balbuena, entre otros”, denunció.
Ante estas cifras, en un
comunicado conjunto, los líderes de ConComercioPequeño y de MONACOSO,
demandaron soluciones inmediatas para evitar un mayor colapso
económico en el Centro.
“Las demandas de la CNTE no
pueden pasar por encima del derecho de los ciudadanos a trabajar, estudiar o
producir. El gobierno debe poner orden y evitar el cierre de vialidades
necesarias para la movilidad del comercio”, concluyó Vargas.
Comercios
del Centro CDMX pierden más de 15 mil millones por plantón de la CNTE
miércoles, 21 de mayo de 2025
Reunión del jueves 15 de mayo de 2025 de MONACOSO con la Dirección General de Desarrollo Económico de la SEDECO
Durante la reunión entre el Movimiento Nacional de Contribuyente
Social A.C. (MONACOSO) y la SEDECO se abordaron los siguientes temas: 1.
Regularización de los mercados. Las alcaldías todavía no han entregado el
padrón de los locatarios, por lo que es complejo continuar con el esfuerzo de
regularización. 2. Venta de animales en mercados. Derivado de la clausura de
locales donde vendían animales y otros seres vivos en distintos mercados de la
ciudad, los locatarios han tenido que cambiar de giro para poder reabrir. Sobre
esto, los seres vivos marinos son los principales objetos de compra en dichos
mercados. Asimismo, el 70% de las ventas de este giro se concentran en 5 o 6
mercados. Su eliminación podría traducirse en que las grandes compañías que se
dedican a la venta de animales en México incurran en prácticas monopólicas que
termine perjudicando a la economía de la ciudad. Una posible solución sería
hacer una distinción clara entre los seres vivos que se pueden comerciar, pero
también se necesita la cooperación de otros órganos de gobierno. 3. Propuestas
para regular los mercados. Se plantearon diferentes propuestas que tienen como
objetivo acercar la realidad que viven los locatarios y los consumidores al
marco jurídico existente. En esencia, fueron propuestas 9 ideas: a. La creación
de un Archivo General de Mercados. Esto lo brindaría a los locatarios certeza
jurídica e impediría que las autoridades desconozcan las cédulas. b. Avisos en
lugar de permisos. El sistema actual de permisos que deben tramitar los
locatarios da pie a actos de corrupción. Cambiar la naturaleza jurídica de
estos actos para que tengan efectos de notificación impediría dichos actos sin
perjudicar el control de las autoridades sobre las actividades en los mercados.
c. Ajuste de precios. Dependiendo del giro y del mercado en particular ajustar
el costo del pago de derechos, ya que cada mercado y giro responden a
realidades distintas. d. Simultaneidad en los actos. Permitir que los
locatarios consigan diferentes objetivos en un mismo acto volvería más
eficiente todo el proceso. Por ejemplo, que en el mismo acto puedan cambiar el
nombre del local y el giro. e. Fusiones. Permitir que los locales que se
encuentran fusionados de facto también lo estén administrativamente. Siempre
que los locales sean colindantes y que se trate máximo de dos giros se debería
de permitir la fusión de locales. f. Consumo de energía. Establecer un límite
de gasto de energía por local tomando en cuenta las necesidades del locatario y
la línea disponible del mercado. g. Comparecencia por derechos adquiridos. En
algunos casos, el local ha pasado por varios dueños, pero en la cédula el
titular es una persona que ya no está en posibilidad de corroborar la posesión
actual, por lo que es necesario de un procedimiento que permita regular la
situación. Se propone un procedimiento en el que, después de que un servidor
público y dos testigos de locales cercanos puedan corroborar la presencia del
solicitante en el mercado en los últimos 5 años, se expida una nueva cédula que
regularice su situación
martes, 18 de marzo de 2025
“Mercados públicos no deben ser botín político”
Bertha Teresa Ramírez
Periódico La Jornada
Lunes 17 de marzo de 2025, p. 28
Si se lleva a cabalidad el
proceso de digitalización de trámites para la obtención de cédulas en los
mercados públicos se abatirá la corrupción y muchos de los errores que por
décadas perduraron entre locatarios y que los hacían susceptibles de chantajes
y extorsiones por parte de coyotes o funcionarios, no deben ser botín
político, señaló Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del
Con-tribuyente Social, 17 de Marzo AC.
Para que esto se realice como
una política pública es necesario que en todas las alcaldías de la Ciudad de
México se homogenicen los procesos y se den criterios de administración
pública, para lograr la confianza de los locatarios que por décadas han
sido atemorizados con la amenaza de perder su patrimonio, remarcó el dirigente
de los comerciantes.
Otro reto que enfrenta el
sector, “es el pago de impuestos: “ni el Régimen de Incorporación Fiscal como
tampoco el Régimen Simplificado de Confianza son adecuados para los
contribuyentes en pequeño, quienes aún no pueden calcular el impuesto al valor
agregado porque no tienen los sistemas de facturación; hablo de negocios como
el de reparación de calzado, boneterías, jarciería, cerrajería, artículos de
limpieza, plomería o el novedoso de la puesta de uñas conocido como nails”,
indicó.
Los administradores del
Sistema de Administración Tributaria (SAT) diseñaron un sistema adecuado para
los medianos y grandes contribuyentes, “pero se les olvida que el comerciante
en pequeño no tiene las herramientas para cumplir con todos los cambios que año
con año se dan. Mucho menos cuando la página web del SAT es
tan intermitente en su servicio”. Agregó el dirigente que esperamos que la
actual administración ponga más cuidado en preservar el padrón de comerciante
en pequeño que paga impuestos y quiere permanecer en la formalidad.
Además, la competencia desleal
del ambulantaje que tiene cercado a los mercados públicos, las tiendas
departamentales así como las tienditas del bienestar, impiden que los
comerciantes en pequeño puedan tener ventas como las registradas hace algunos
años, añadió Vargas Lucio.
La Jornada:
Mercados públicos no deben ser botín político
domingo, 12 de enero de 2025
Digitalizarán trámites para locatarios de mercados públicos en la CDMX
Serán beneficiados más de 75 mil personas que ahorrarán
tiempo, dinero y se disminuirá la corrupción
Por Jennifer Garlem enero 11, 2025
La Secretaría de Desarrollo
Económico (Sedeco), informó que habrá modificaciones a los Lineamientos para la
Operación y Funcionamiento de los Mercados Públicos del Distrito Federal con el
fin de simplificar y digitalizar trámites mediante el Sistema de Trámites de
Mercados Públicos (SITRAMERP), en beneficio de más de 75 mil locatarias y
locatarios en la Ciudad de México, esto reduce costos, elimina intermediarios y
combate posibles actos de corrupción.
La plataforma asegura acceso las
24 horas de los 7 días de la semana y seguimiento en tiempo real, fortaleciendo
la certeza jurídica; además, garantiza accesibilidad mediante tecnologías de
autenticación y simplificación de requisitos. Sedeco supervisará el sistema,
garantizando transparencia y optimización en tiempos y recursos.
Entre 2019 y 2023, el Gobierno de
la Ciudad de México logró reducir el número de trámites de 2 mil 500 a 750, lo
que representó un ahorro regulatorio estimado en mil 300 millones de pesos.
Estas medidas facilitaron un entorno más eficiente para la actividad comercial,
reduciendo costos administrativos y promoviendo una mayor transparencia.
Se eliminarán pasos
innecesarios en los procesos
Con las nuevas modificaciones, se
espera que los locatarios puedan ahorrar tiempo y costos administrativos
gracias a la eliminación de pasos innecesarios en los procesos. Los trámites se
podrán realizar de forma ágil y transparente a través del SITRAMERP.
Trámites accesibles para
locatarios de Mercados Públicos
Entre los trámites que ahora
serán más accesibles están la expedición y reexpedición de cédulas de
empadronamiento, el refrendo anual de empadronamiento, los cambios de giro de
locales, las autorizaciones para remodelación de locales y los permisos para actividades
comerciales en romerías. La inclusión de herramientas digitales permitirá a los
comerciantes realizar estas gestiones desde cualquier lugar, facilitando su
cumplimiento y mejorando la experiencia de los usuarios.
Además, se implementarán medidas
específicas para apoyar a personas adultas mayores, con discapacidad o en
situación de vulnerabilidad, garantizando que puedan acceder a los beneficios
del SITRAMERP con el respaldo de las alcaldías, quienes habilitarán mecanismos
adicionales según las necesidades de cada grupo.
El personal de las alcaldías
recibirá capacitación especializada para operar el sistema de manera eficiente.
Este proceso iniciará el 14 de enero de 2025 y abarcará todas las demarcaciones
de la Ciudad de México. El SITRAMERP estará plenamente operativo dentro de los
próximos 180 días, tras la publicación de los formatos correspondientes en el
Registro Electrónico de Trámites y Servicios.
Digitalizarán trámites para locatarios de mercados públicos en la CDMX – La Crónica de Hoy México