viernes, 17 de octubre de 2025

Comerciantes de animales del Mercado Sonora exigen diálogo ante rumores de cierre

 

La campaña contra el mercado está manipulando las emociones y evade realmente a quienes practican rituales de santería

Metropoliviernes, 17 de octubre de 2025 Genoveva Ortiz

Comerciantes del Mercado Sonora y de otros mercados especializados en la venta de animales se encuentran en la incertidumbre por las recientes declaraciones de las autoridades, principalmente de la Alcaldía Venustiano Carranza.

Mercado Sonora exige diálogo

Se han generado una serie de rumores que en cualquier momento puede haber una inspección por parte de la Alcaldía e incluso el cierre de negocios, sin que los locatarios hayan sido formalmente notificados al respecto, informó Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio y la Empresa Familiar (ConComercio A.C.).

Hay una gran preocupación, sobre todo en el Mercado Sonora que ha sido el foco de atención y donde se estima que esto podría afectar a alrededor de 80 locales comerciales dedicados a la comercialización legal de animales, indicó en entrevista para La Prensa. 

Los locatarios no han recibido ningún oficio por parte de las autoridades en las que se les notifique que su giro comercial, el reglamento y el marco jurídico que rige su actividad haya cambiado. Hasta el momento, la actividad que realizan es legal y está reglamentada”, puntualizó López Becerra.

Ante la incertidumbre que se ha generado por este debate, indicó que los locatarios solicitan a las autoridades establecer una mesa de diálogo, en la que participen autoridades de la Secretaría de Gobierno, de la Secretaría de Desarrollo Económico y a las autoridades de la Alcaldía, para que se escuche a todas las partes involucradas y, no solo se tomen decisiones con base en lo que dice un diputado.

“Los locatarios quieren ser escuchados, que no se tomen decisiones unilaterales y que la autoridad desahogue estas mesas de trabajo, porque los comerciantes cumplen con la ley y los reglamentos en la materia”, destacó.

Campaña de desprestigio contra Mercado Sonora es un falso debate y una manipulación

Sobre la campaña de desprestigio que se difunde a través de redes sociales contra el Mercado Sonora, en la que se defiende la prohibición de venta de animales por su utilización para sacrificios en rituales, Gerardo López Becerra hizo un llamado a la población a no dejarse manipular.

Lo primero es que no podemos hacer de un caso particular algo general. “El comerciante vende la especie, pero la responsabilidad es de quien utiliza a los animales para estos fines y la autoridad tiene perfectamente identificados a los grupos pseudoreligiosos que incurren en esta práctica”, indicó.

Leer más…

Mercado Sonora exige diálogo ante rumores de cierre - La Prensa | Noticias policiacas, locales, nacionales


miércoles, 15 de octubre de 2025

Clara Brugada promete acompañamiento a comerciantes tras prohibición de venta animal en el Mercado Sonora

Locatarios del Mercado Sonora protestan contra la prohibición de la venta de animales y exigen que la actividad sea regulada

Por Merary  Nuñez. 15 Oct, 2025

La Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina declaró que la venta de animales en espacios públicos y mercados “es un delito”, en referencia a la situación actual de la venta de animales en el Mercado Sonora.

Durante una conferencia, señaló que el Gobierno de la Ciudad de México trabajará conjuntamente con la alcaldesa de Venustiano Carranza para establecer mesas de apoyo a favor de los locatarios afectados, indicando que “esto implicará apoyar a los locatarios para que puedan tener otros giros y que puedan continuar con puestos en el Mercado de Sonora y continúen apoyándose económicamente con los gobiernos”.

Brugada aseguró que los comerciantes “van a tener todo nuestro apoyo para ello”, y adelantó que se implementarán mesas de trabajo para definir acuerdos que permitan “beneficiar a la ciudad y para evitar lo que hoy está pasando”.

De manera indirecta, la jefa de Gobierno subrayó el compromiso de la administración capitalina: “Esto implicará apoyar a los locatarios, para que puedan tener otros giros y que puedan continuar con puestos en el propio Mercado Sonora, apoyándose económicamente con los gobiernos y van a tener nuestro apoyo para ello”, afirmó.

Señaló que el acompañamiento será permanente en la etapa de transición, resaltando la intención de lograr acuerdos favorables para los comerciantes y para la ciudad en conjunto.

El anuncio se contextualiza con la decisión de la alcaldesa de Venustiano Carranza, quien informó que la venta de animales en el Mercado Sonora quedará prohibida antes del comienzo de 2026.

Según la resolución del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), los locatarios deben dejar de comercializar animales antes de enero del próximo año, o sus locales serán clausurados, para ello, deberán cambiar de giro mercantil.

El día de ayer, martes 14 de octubre locatarios del Mercado Sonora realizaron una protesta en la alcaldía Venustiano Carranza en el cruce de Fray Servando y Circunvalación para expresar su desacuerdo respecto a la decisión del TJA para prohibir la venta de animales.

Los manifestantes afirman que esta resolución les hará perder su sustento económico, entre sus demandas se encuentra que la venta de animales continué pero que sea regulada.

La Jornada reportó el testimonio de uno de los locatarios que bloquearon la vialidad, este expresó que su familia ha trabajado más de 60 años comercializando animales en el Sonora, afirmó que los derechos animales que no son maltratados no pueden prevalecer sobre los derechos adquiridos de los trabajadores.

Clara Brugada promete acompañamiento a comerciantes tras prohibición de venta animal en el Mercado Sonora - Infobae

viernes, 3 de octubre de 2025

Locatarios exigen garantías ante violencia y saqueos en manifestaciones

Elba Mónica Bravo 02 de octubre de 2025

Ciudad de México. Locatarios en el Centro Histórico reprocharon “el incremento de la violencia” con la que actuaron sujetos con el rostro cubierto, algunos de quienes robaron joyerías y tiendas de autoservicio durante la movilización con motivo del 2 de Octubre.

El presidente del Consejo para el Desarrollo de Pequeño Comercio (ConComercioPequeño, SC), Gerardo Cleto López Becerra, mencionó que “en otras marchas los grupos pasaban y realizaban pintas, pero en esta ocasión trataron de incendiar negocios, de abrir las cortinas y lograron entrar a algunos comercios que saquearon”.

Expuso que los locatarios no están en contra de las movilizaciones, pero exigirán a las autoridades capitalinas “asumir los daños ante la omisión frente a los actos delictivos”, por lo que dijo que “la acción de la policía es necesaria y no se puede seguir con protocolos en donde la ciudadanía y los comercios quedan a expensas de estos grupos”.

Comentó que los dueños y encargados de los establecimientos mercantiles “han hecho todo lo que han pedido las autoridades como cerrar antes de las movilizaciones, colocar tapiales de madera o vallas metálicas, a pesar de las pérdidas económicas”.

En ese tenor aseguró que “hay molestia por el robo y el aumento en el nivel de violencia. Habrá reclamos fuertes a las autoridades, es grave que ocurran actos vandálicos en los comercios, además aumentaron las agresiones en contra de los policías y civiles”.

En entrevista señaló que los seguros de los comercios no asumen los costos por saqueos al ser considerado como vandalismo e insistió en la necesidad de que se aplique la ley: “es grave lo que ocurrió, porque se manda el mensaje de que pueden hacer lo que quieran sin tener consecuencias, aunque ocurra en el pleno corazón de la Ciudad de México”.

Los locatarios dijeron que desde la peatonalización del Zócalo, que ocurrió en enero de 2024, los cierres en las distintas calles del primer cuadro de la capital son constantes, sin motivo aparente o por la realización de movilizaciones.

Esta tarde, antes de la marcha, farmacias, tiendas de ropa, de conveniencia, hoteles, taquerías y restaurantes cerraron las cortinas, en algunos casos colocaron cartones y bolsas de plástico para tapar los letreros y evitar que fueran vandalizados por los manifestantes.

Las instituciones bancarias también cerraron y los comercios de la calle 5 de Mayo lucieron con vallas metálicas o tapiales de madera, lo mismo que avenida Juárez y el corredor peatonal de Madero. 

Las tiendas departamentales cerraros a las 17:15 de la tarde. A unos minutos de que pasara el contingente, los que no se movieron fueron los vendedores ambulantes que permanecieron en las calles del primer cuadro de la capital. 

Gabrielle, trabajadora de un local ubicado en los arcos, mencionó que “desde que hicieron peatonal el Zócalo toda la vida está cerrado, no ha venido afectando, las ventas han bajado sin motivo y sin aviso se realizan los cierres. Si no es por los policías es por los que traen chaleco guinda”.

La Jornada - Locatarios exigen garantías ante violencia y saqueos en manifestaciones


domingo, 28 de septiembre de 2025

Alcaldías deberán garantizar certeza jurídica para locatarios de mercados públicos

Legisladoras de Morena presentaron una propuesta para que se instauren procedimientos transparentes y accesibles para los locatarios capitalinos

Por Merary Núñez 28 Sep, 2025

Una iniciativa presentada en el Congreso local solicita a las autoridades de las 16 alcaldías de la Ciudad de México respetar el marco legal vigente y asegurar el pleno ejercicio de los derechos de quienes poseen locales en los mercados públicos.

La solicitud tiene como finalidad impulsar procedimientos transparentes y equitativos en la administración y operación de estos espacios, cuya relevancia económica y social es reconocida para millones de habitantes.

Judith Vanegas Tapia, legisladora que presentó la propuesta a título propio y en representación de Xóchitl Bravo Espinosa del partido Morena, destacó en su intervención que los mercados públicos de la Ciudad de México reúnen características esenciales para la vida urbana y la identidad local.

De acuerdo con Vanegas Tapia, los mercados públicos abastecen semanalmente a más de 7 millones de personas y son fuente de alrededor de 285 mil empleos directos y más de 100 mil empleos indirectos.

La legisladora aseguró que datos oficiales reportan que los mercados contribuyen con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad y actúan como “Auténticos amortiguadores de la inflación”, manteniendo precios accesibles en productos básicos y protegiendo la economía familiar.

La funcionaria señaló que “Detrás de estas cifras está la realidad de los locatarios, quienes sostienen estos espacios y al mismo tiempo enfrentan trámites burocráticos, procedimientos desiguales entre alcaldías y muchas veces la falta de certeza jurídica para ejercer plenamente sus derechos”.

Según la morenista, durante mesas de trabajo realizadas por la Comisión de Desarrollo Rural, Abasto y Distribución de Alimentos —presidida por Judith Vanegas Tapia—, comerciantes y asociaciones de locatarios expusieron obstáculos en la gestión administrativa de los mercados, incluyendo trámites lentos, duplicidad de requisitos, discrecionalidad de autoridades y la existencia de intermediarios que incrementan costos y dificultan procesamientos.

La derogación de los lineamientos que digitalizaban trámites ha ocasionado que “hoy miles de locatarios deben acudir nuevamente a las ventanillas de las alcaldías”, lo que implica filas extensas y la reaparición de personal deficiente que encarecen, según la diputada, procesos que deberían ser ágiles y transparentes.

Entre los argumentos de la iniciativa destaca que la simplificación de trámites tiene impacto directo sobre comerciantes y consumidores, ya que facilita el funcionamiento de la economía local, garantiza precios justos e incentiva la economía circular.

La solicitud expuesta en el Congreso requiere a las 16 alcaldías “implementar procesos homogéneos, transparentes y accesibles en los trámites relativos a los mercados públicos, garantizando certeza jurídica para las personas locatarias y evitando conductas discrecionales o abusos”.

La iniciativa cuenta con el acompañamiento de integrantes del grupo parlamentario de Morena y de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, que ha manifestado su disposición a colaborar con las propuestas orientadas a fortalecer el comercio popular.

Alcaldías deberán garantizar certeza jurídica para locatarios de mercados públicos - Infobae


viernes, 15 de agosto de 2025

Comerciantes de mercados acusan 'dumping' de políticos y su 'abasto popular'

Los comerciantes de los mercados públicos buscan se analice el marco jurídico que permite jornadas de ‘abasto popular’ de políticos, las que sostienen, son competencia desleal

15 de Agosto de 2025 por José Luis Ramos

El conflicto entre diputados y comerciantes de mercados públicos de la Ciudad de México (CDMX) estalló por los programas de abasto popular que promueven concejales, diputados locales y federales en distintas alcaldías, quienes con fines de autopromoción venden productos de canasta básica a menor costo, según acusan los comerciantes capitalinos.

La CDMX tiene cerca 329 mercados públicos en los que se comercializan alimentos frescos y otros artículos como artesanías, plantas, productos esotéricos y antigüedades; no obstante, las quejas de comerciantes de mercados ubicados en alcaldías como Iztacalco, Magdalena Contreras, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez por la existencia de los módulos de abasto popular ha crecido en los últimos meses.

El “abasto popular” promocionado por políticos está disperso por toda la CDMX bajo nombres como “abasto a bajo costo”, “abasto azul”, “casa naranja”, “abasto del bienestar” y “abasto comunitario”, entre otros  y, según los comerciantes, se ha documentado la existencia de al menos 250 funcionarios de todos los niveles y partidos políticos que realizan estas actividades.

Competencia desleal de diputados y concejales contra mercados públicos

De acuerdo con diversas organizaciones de comerciantes, lo anterior representa una competencia desleal y se asemeja al concepto de dumping, un término usado en el comercio internacional para señalar la venta de productos en un mercado extranjero a un precio inferior al precio que se cobra en su mercado nacional, y que a veces se realiza por debajo de su costo de producción.

"Los comerciantes acusamos que hay un dumping, una competencia desleal. Porque los legisladores mandan a comprar estos productos que, gracias a un recurso económico o subsidio, pues les sale más barato, y al ser más barato nos deja a la cadena de comercialización popular en desventaja", explicó a Reporte Indigo Gerrardo López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio Pequeño (ConComercioPequeño).

Aunque este debate se avivó en julio de 2025 por las protestas y bloqueos impulsados desde el Movimiento Plural de Comerciantes y trabajadores de mercados públicos en distintos puntos de la capital, este es un problema que se arrastra desde hace varios años en la CDMX.

Organizaciones como ConComercioPequeño y el Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo A.C. ―que se desmarcan de bloqueos y buscan el diálogo con las autoridades― sostienen que cuando los diputados, alcaldes y otros políticos compran y comercializan productos para ganar simpatías afectan toda la cadena de comercialización.

“El pequeño comerciante formal tiene un precio a público, es porque está pagando la transportación, no solamente que hace de la Central de Abasto a su local, está pagando la transportación que tuvieron desde las zonas de producción del limón, aguacate, pescado, los costos de producción,hasta la corrupción que haya en el precio del producto, y los derechos de piso”, detalló López Becerra.

El presidente de ConComercioPequeño agregó que las estrategias de los políticos consisten en llevar a las puertas de los mercados públicos o, a escasos metros, sus carpas donde comercian sus productos y ofrecen algunos servicios de forma gratuita, es decir, los llevan a los lugares de abasto y no los acercan a los sitios de necesidad, lo que calificó como “falta de creatividad”, y reiteró que es algo que termina golpeando al comerciante.

La diferencia, agregó  López Becerra, radica en que los comerciantes realizan las actividades de venta de productos para subsistir; mientras que los servidores públicos la ocupan para promocionar su nombre, imagen y partido político en carpas, lonas, e incluso vehículos que utilizan para realizar sus actividades de abasto.

“El locatario del mercado dice, ‘no, oiga, no me amuelen, están dando más bajo de lo que yo tengo y sus productos son subsidiados’. Entonces, ¿para qué sirve el sistema de mercado que es un sistema de abasto popular?”, cuestionó López Becerra, quien recalcó que este reclamo data de por lo menos una década.

Comerciantes piden cambios en marco jurídico que rige a los mercados de la CDMX

Instancias como la Secretaría de Gobierno de la CDMX, que encabeza César Cravioto, y diputados locales como Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso local ya han sostenido reuniones con locatarios de mercados públicos para conocer esta problemática.

El pasado 8 de agosto, Cravioto sostuvo que las jornadas de abasto que realizan los diputados locales buscan apoyar a las familias, pero aclaró que deben realizarse lejos de los mercados “con el fin de no generar molestias”.

Por su parte, Bravo Espinosa externó su confianza en que se podía avanzar en el diálogo con los locatarios de los mercados, así como en temas relacionados al acceso al programa Mercomuna, la cédula de empadronamiento, y el mantenimiento y rehabilitación de los mercados.

En este sentido, López Becerra refirió que el gremio de comerciantes busca que, con las secretarías de Gobierno y de Desarrollo Económico se realice un análisis y modificación del marco jurídico que rige a mercados públicos por las afectaciones que reciben las actividades de abasto no reguladas que realizan los políticos que, en algunos casos, representan pérdidas de hasta el 50 por ciento en las ventas de los comercios de los mercados y sus alrededores.

Dejan al comercio formal en desventaja con una competencia desleal y, al final de cuentas, lo dejan como un comercio vulnerable. Nosotros los comerciantes formales frecuentemente, y ya es un sentir, estamos siendo el último eslabón de la cadena productiva", reafirmó el presidente de ConComercioPequeño.

Comerciantes de mercados acusan 'dumping' de políticos y su 'abasto popular'

viernes, 8 de agosto de 2025

Exige comercio formal que alejen de mercados abasto popular, ambulantes y franeleros - Nuestra Zona

 

Casi un centenar de dirigentes de mesas directivas, organizaciones y líderes de mercados públicos de la Ciudad de México exigieron a los diputados del Congreso de la Ciudad de México,  y al Gobierno de Clara Brugada, respeto a los legítimos líderes del sector empresarial y mantengan la apertura al diálogo con cada uno de ellos, pues representan problemas diferentes como abasto popular cerca de mercados, comercio ambulante y franeleros, los cuales piden sean establecidos lejos de las zonas de abasto formales.

Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo AC (MONACOSO), organización que agremia a presidentes de mesas directivas y representantes de mercados públicos, tanto de la Ciudad de México como a nivel nacional, también desconoció públicamente a quienes, a base de afectar a la ciudadanía, cierran vialidades, y valiéndose de banderas del sector, han llegado al Congreso de la capital del país asumiendo la representación de los mercados públicos de la Ciudad de México.

Vargas Lucio, dirigente de MONACOSO afirmó que “lo sucedido hace algunas semanas no aporta beneficios a la lucha por el respeto de los derechos de nuestros compañeros. Nadie, ni nosotros mismos podemos proclamarnos representantes de los 329 mercados públicos que hay en la Ciudad de México, pues cada uno tiene su representación y problemática específica que debe ser escuchada y atendida por las autoridades competentes.

“Con gran sentido de unidad y fortaleza los representantes de las mesas directivas, organizaciones, así como locatarios de mercados públicos nos deslindamos públicamente de las acciones realizadas hace unas semanas en las calles y el Congreso de la Ciudad”, dijo el presidente de MONACOSO.

Exige comercio formal que alejen de mercados abasto popular, ambulantes y franeleros - Nuestra Zona