viernes, 15 de agosto de 2025

Comerciantes de mercados acusan 'dumping' de políticos y su 'abasto popular'

Los comerciantes de los mercados públicos buscan se analice el marco jurídico que permite jornadas de ‘abasto popular’ de políticos, las que sostienen, son competencia desleal

15 de Agosto de 2025 por José Luis Ramos

El conflicto entre diputados y comerciantes de mercados públicos de la Ciudad de México (CDMX) estalló por los programas de abasto popular que promueven concejales, diputados locales y federales en distintas alcaldías, quienes con fines de autopromoción venden productos de canasta básica a menor costo, según acusan los comerciantes capitalinos.

La CDMX tiene cerca 329 mercados públicos en los que se comercializan alimentos frescos y otros artículos como artesanías, plantas, productos esotéricos y antigüedades; no obstante, las quejas de comerciantes de mercados ubicados en alcaldías como Iztacalco, Magdalena Contreras, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Benito Juárez por la existencia de los módulos de abasto popular ha crecido en los últimos meses.

El “abasto popular” promocionado por políticos está disperso por toda la CDMX bajo nombres como “abasto a bajo costo”, “abasto azul”, “casa naranja”, “abasto del bienestar” y “abasto comunitario”, entre otros  y, según los comerciantes, se ha documentado la existencia de al menos 250 funcionarios de todos los niveles y partidos políticos que realizan estas actividades.

Competencia desleal de diputados y concejales contra mercados públicos

De acuerdo con diversas organizaciones de comerciantes, lo anterior representa una competencia desleal y se asemeja al concepto de dumping, un término usado en el comercio internacional para señalar la venta de productos en un mercado extranjero a un precio inferior al precio que se cobra en su mercado nacional, y que a veces se realiza por debajo de su costo de producción.

"Los comerciantes acusamos que hay un dumping, una competencia desleal. Porque los legisladores mandan a comprar estos productos que, gracias a un recurso económico o subsidio, pues les sale más barato, y al ser más barato nos deja a la cadena de comercialización popular en desventaja", explicó a Reporte Indigo Gerrardo López, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio Pequeño (ConComercioPequeño).

Aunque este debate se avivó en julio de 2025 por las protestas y bloqueos impulsados desde el Movimiento Plural de Comerciantes y trabajadores de mercados públicos en distintos puntos de la capital, este es un problema que se arrastra desde hace varios años en la CDMX.

Organizaciones como ConComercioPequeño y el Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo A.C. ―que se desmarcan de bloqueos y buscan el diálogo con las autoridades― sostienen que cuando los diputados, alcaldes y otros políticos compran y comercializan productos para ganar simpatías afectan toda la cadena de comercialización.

“El pequeño comerciante formal tiene un precio a público, es porque está pagando la transportación, no solamente que hace de la Central de Abasto a su local, está pagando la transportación que tuvieron desde las zonas de producción del limón, aguacate, pescado, los costos de producción,hasta la corrupción que haya en el precio del producto, y los derechos de piso”, detalló López Becerra.

El presidente de ConComercioPequeño agregó que las estrategias de los políticos consisten en llevar a las puertas de los mercados públicos o, a escasos metros, sus carpas donde comercian sus productos y ofrecen algunos servicios de forma gratuita, es decir, los llevan a los lugares de abasto y no los acercan a los sitios de necesidad, lo que calificó como “falta de creatividad”, y reiteró que es algo que termina golpeando al comerciante.

La diferencia, agregó  López Becerra, radica en que los comerciantes realizan las actividades de venta de productos para subsistir; mientras que los servidores públicos la ocupan para promocionar su nombre, imagen y partido político en carpas, lonas, e incluso vehículos que utilizan para realizar sus actividades de abasto.

“El locatario del mercado dice, ‘no, oiga, no me amuelen, están dando más bajo de lo que yo tengo y sus productos son subsidiados’. Entonces, ¿para qué sirve el sistema de mercado que es un sistema de abasto popular?”, cuestionó López Becerra, quien recalcó que este reclamo data de por lo menos una década.

Comerciantes piden cambios en marco jurídico que rige a los mercados de la CDMX

Instancias como la Secretaría de Gobierno de la CDMX, que encabeza César Cravioto, y diputados locales como Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso local ya han sostenido reuniones con locatarios de mercados públicos para conocer esta problemática.

El pasado 8 de agosto, Cravioto sostuvo que las jornadas de abasto que realizan los diputados locales buscan apoyar a las familias, pero aclaró que deben realizarse lejos de los mercados “con el fin de no generar molestias”.

Por su parte, Bravo Espinosa externó su confianza en que se podía avanzar en el diálogo con los locatarios de los mercados, así como en temas relacionados al acceso al programa Mercomuna, la cédula de empadronamiento, y el mantenimiento y rehabilitación de los mercados.

En este sentido, López Becerra refirió que el gremio de comerciantes busca que, con las secretarías de Gobierno y de Desarrollo Económico se realice un análisis y modificación del marco jurídico que rige a mercados públicos por las afectaciones que reciben las actividades de abasto no reguladas que realizan los políticos que, en algunos casos, representan pérdidas de hasta el 50 por ciento en las ventas de los comercios de los mercados y sus alrededores.

Dejan al comercio formal en desventaja con una competencia desleal y, al final de cuentas, lo dejan como un comercio vulnerable. Nosotros los comerciantes formales frecuentemente, y ya es un sentir, estamos siendo el último eslabón de la cadena productiva", reafirmó el presidente de ConComercioPequeño.

Comerciantes de mercados acusan 'dumping' de políticos y su 'abasto popular'

viernes, 8 de agosto de 2025

Exige comercio formal que alejen de mercados abasto popular, ambulantes y franeleros - Nuestra Zona

 

Casi un centenar de dirigentes de mesas directivas, organizaciones y líderes de mercados públicos de la Ciudad de México exigieron a los diputados del Congreso de la Ciudad de México,  y al Gobierno de Clara Brugada, respeto a los legítimos líderes del sector empresarial y mantengan la apertura al diálogo con cada uno de ellos, pues representan problemas diferentes como abasto popular cerca de mercados, comercio ambulante y franeleros, los cuales piden sean establecidos lejos de las zonas de abasto formales.

Alberto Vargas Lucio, presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social 17 de Marzo AC (MONACOSO), organización que agremia a presidentes de mesas directivas y representantes de mercados públicos, tanto de la Ciudad de México como a nivel nacional, también desconoció públicamente a quienes, a base de afectar a la ciudadanía, cierran vialidades, y valiéndose de banderas del sector, han llegado al Congreso de la capital del país asumiendo la representación de los mercados públicos de la Ciudad de México.

Vargas Lucio, dirigente de MONACOSO afirmó que “lo sucedido hace algunas semanas no aporta beneficios a la lucha por el respeto de los derechos de nuestros compañeros. Nadie, ni nosotros mismos podemos proclamarnos representantes de los 329 mercados públicos que hay en la Ciudad de México, pues cada uno tiene su representación y problemática específica que debe ser escuchada y atendida por las autoridades competentes.

“Con gran sentido de unidad y fortaleza los representantes de las mesas directivas, organizaciones, así como locatarios de mercados públicos nos deslindamos públicamente de las acciones realizadas hace unas semanas en las calles y el Congreso de la Ciudad”, dijo el presidente de MONACOSO.

Exige comercio formal que alejen de mercados abasto popular, ambulantes y franeleros - Nuestra Zona