viernes, 30 de mayo de 2025

Comercios del Centro CDMX pierden más de 15 mil millones por plantón de la CNTE

Historia de Hilda Castellanos –Lanzarin

15 días del inicio del plantón instalado por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el Zócalo capitalino, las afectaciones económicas para comerciantes y empresarios del Centro Histórico ya superan los 15 mil millones de pesos, por ventas no realizadas, retrasos en transporte de mercancías y reducción en jornadas laborales, alertaron líderes de organizaciones de comerciantes y pequeños empresarios.

Gerardo Cleto López Becerra, presidente de ConComercioPequeño SC, afirmó que más de 5 mil negocios en el primer cuadro de la ciudad han visto caer sus ventas hasta en 90 por ciento, principalmente por la reducción del flujo peatonal y vehicular, así como por bloqueos y cierres intermitentes de vialidades principales, como Paseo de la Reforma.

“Las empresas y comercios que más están sufriendo son las del Centro Histórico. A esto se suman retrasos o cancelación de jornadas laborales, y un incremento en los costos de transporte de mercancías y pasajeros”, señaló el dirigente.

Además, estimó que alrededor de un millón de trabajadores han visto afectados por los bloqueos de la CNTE, al llegar tarde a sus trabajos o no poder acceder a sus centros laborales, debido al cierre de estaciones del Metro Metrobús.

Las pérdidas también se extienden al sector servicios, en especial a trabajadores que dependen de propinas o bonos, como meseros, recepcionistas de hotel y comisionistas, quienes han visto mermadas sus percepciones diarias por la baja afluencia de clientes.

Por su parte, Alberto Vargas, presidente del Movimiento Nacional del Contribuyente Social (MONACOSO AC), que agrupa a locatarios de 340 mercados públicos de la Ciudad de México, señaló que las protestas del magisterio disidente también han dañado al comercio popular, especialmente en zonas cercanas al Aeropuerto Internacional Benito Juárez.

“Con el cierre del aeropuerto, no solo se suspendieron vuelos, también se frenaron las actividades de comercios cercanos, como los mercados de Peñón de los Baños, Moctezuma, Pensador Mexicano, Zaragoza, Balbuena, entre otros”, denunció.

Ante estas cifras, en un comunicado conjunto, los líderes de ConComercioPequeño y de MONACOSO, demandaron soluciones inmediatas para evitar un mayor colapso económico en el Centro.

“Las demandas de la CNTE no pueden pasar por encima del derecho de los ciudadanos a trabajar, estudiar o producir. El gobierno debe poner orden y evitar el cierre de vialidades necesarias para la movilidad del comercio”, concluyó Vargas.

Comercios del Centro CDMX pierden más de 15 mil millones por plantón de la CNTE

miércoles, 21 de mayo de 2025

Reunión del jueves 15 de mayo de 2025 de MONACOSO con la Dirección General de Desarrollo Económico de la SEDECO

Durante la reunión entre el Movimiento Nacional de Contribuyente Social A.C. (MONACOSO) y la SEDECO se abordaron los siguientes temas: 1. Regularización de los mercados. Las alcaldías todavía no han entregado el padrón de los locatarios, por lo que es complejo continuar con el esfuerzo de regularización. 2. Venta de animales en mercados. Derivado de la clausura de locales donde vendían animales y otros seres vivos en distintos mercados de la ciudad, los locatarios han tenido que cambiar de giro para poder reabrir. Sobre esto, los seres vivos marinos son los principales objetos de compra en dichos mercados. Asimismo, el 70% de las ventas de este giro se concentran en 5 o 6 mercados. Su eliminación podría traducirse en que las grandes compañías que se dedican a la venta de animales en México incurran en prácticas monopólicas que termine perjudicando a la economía de la ciudad. Una posible solución sería hacer una distinción clara entre los seres vivos que se pueden comerciar, pero también se necesita la cooperación de otros órganos de gobierno. 3. Propuestas para regular los mercados. Se plantearon diferentes propuestas que tienen como objetivo acercar la realidad que viven los locatarios y los consumidores al marco jurídico existente. En esencia, fueron propuestas 9 ideas: a. La creación de un Archivo General de Mercados. Esto lo brindaría a los locatarios certeza jurídica e impediría que las autoridades desconozcan las cédulas. b. Avisos en lugar de permisos. El sistema actual de permisos que deben tramitar los locatarios da pie a actos de corrupción. Cambiar la naturaleza jurídica de estos actos para que tengan efectos de notificación impediría dichos actos sin perjudicar el control de las autoridades sobre las actividades en los mercados. c. Ajuste de precios. Dependiendo del giro y del mercado en particular ajustar el costo del pago de derechos, ya que cada mercado y giro responden a realidades distintas. d. Simultaneidad en los actos. Permitir que los locatarios consigan diferentes objetivos en un mismo acto volvería más eficiente todo el proceso. Por ejemplo, que en el mismo acto puedan cambiar el nombre del local y el giro. e. Fusiones. Permitir que los locales que se encuentran fusionados de facto también lo estén administrativamente. Siempre que los locales sean colindantes y que se trate máximo de dos giros se debería de permitir la fusión de locales. f. Consumo de energía. Establecer un límite de gasto de energía por local tomando en cuenta las necesidades del locatario y la línea disponible del mercado. g. Comparecencia por derechos adquiridos. En algunos casos, el local ha pasado por varios dueños, pero en la cédula el titular es una persona que ya no está en posibilidad de corroborar la posesión actual, por lo que es necesario de un procedimiento que permita regular la situación. Se propone un procedimiento en el que, después de que un servidor público y dos testigos de locales cercanos puedan corroborar la presencia del solicitante en el mercado en los últimos 5 años, se expida una nueva cédula que regularice su situación